Agrosilvicultura

Fundamentos da agrofloresta sucessional.

Encontré este ensayo de Fabiana Mongeli Peneireiro sobre el trabajo de Ernst Götsch, del que reproduzco algunas frases que considero importantes pues nos muestran el camino a seguir en la región.

«Como en el bosque, mientras mayor sea la biodiversidad, mejor. En caso de duda en cuanto a la combinación de plantas, es mejor plantar, y después, si es necesario hacer podas, en lugar de tratar de llenar los espacios vacíos».

«Para que la tierra se mantenga cubierta, debemos aprovechar las plantas que la naturaleza ‘planta para la gente’, o sea, las que aparecen por la llamada regeneración natural».

«Para el manejo de estos sistemas no hay recetas. Es preciso comprender los conceptos ecológicos presentes en la relación entre las plantas y hacer que la intervención humana se dé en el sentido de generar más vida en el lugar «.

«En vez de adaptarnos al ambiente para producir aquello que queremos, hay que preguntarnos:’¿Qué puedo hacer aquí para que haya más vida y que, como resultado de mi intervención, que será más vida, yo pueda obtener un pago merecido, que es la cosecha del producto?’ (Götsch)».

«Se sabe que cuando se reduce la vida de un lugar, el agua se vuelve escasa. Necesitamos actuar en el sentido de construir agroecosistemas hidrófilos».

Para el documento completo: http://agendagotsch.com/s/FUNDAMENTOS-DA-AGROFLORESTA-SUCESSIONAL.pdf

Sin clasificar

Unasylva 242

El más reciente número de la revista Unasylva que edita el departamento forestal de la FAO está dedicado a los bosques mediterráneos. La región mediterránea se compone de 31 países, con 25 millones de hectáreas de bosques y 50 millones de hectáreas de otras tierras boscosas (esto último quiere decir los terrenos altamente integrados con áreas urbanas y agrícolas/rurales.
Quizás se preguntarán qué relación puede tener la región mediterránea con nuestra región o en qué medida puede ser interesante para nosotros conocer sobre este tema. En mi opinión la respuesta está en que las principales especies de los bosques mediterráneos son del género Quercus del que nosotros tenemos los encinos, los robles y los palos colorados, y coníferas, principalmente pinos, y ya sabemos que México es el país con mayor variedad de pinos. La región mediterránea produce anualmente de 6 000 a 9 000 toneladas de piñones al año, sin contar el consumo doméstico. Donde el agua no es un factor limitante, por ejemplo a las orillas de los ríos, se desarrollan bien los fresnos y los álamos, que también los conocemos en la región. Los principales problemas son la desertificación y la erosión del suelo, la escasez de agua y los incendios forestales, con consecuencias graves para actividades como la ganadería y la agricultura.
La revista incluye varios estudios de caso, uno de ellos sobre la gestión de incendios en parques naturales en la Comunidad Valenciana, donde se establecen los métodos y las reglas para su gestión, en este caso existe una junta rectora compuesta por representantes locales y regionales, universidades, asociaciones y organizaciones que se encargan de la conservación, el excursionismo, el deporte, la cultura y la caza.
Otro estudio de caso se llama Montpellier, ciudad verde. Con alrededor de 260 000 habitantes, Montpellier es la octava ciudad más grande de Francia, cuenta con un territorio municipal de 5 688 ha del que el 60% está urbanizado, el resto corresponde a parques, bosques y áreas rurales. Como dicen en el artículo, “Montpellier está construyendo su futuro conforme a una visión verde”. Tiene 714 ha de espacio verde público, lo que representa el 13% del área total del municipio; según el inventario, que se hace cada año, la ciudad tiene más de 80 000 árboles, con una alta diversidad (más de 205 especies), de estos árboles, 24 000 crecen al borde de las carreteras. Uno de los conceptos que más utilizado en la planificación urbana francesa es el de “espacios verdes”, sin embargo, en esta ciudad el que se menciona explícitamente en los documentos municipales es el de “bosque urbano”. El uso de pesticidas y herbicidas está prohibido. Cuenta con un manuel de 30 indicadores, entre ellos la participación ciudadana, la infraestructura azul (ríos, estanques, etc.) y la infraestructura verde.
Otros artículos tratan sobre bosques modelo en países africanos como Argelia y Marruecos y al final uno sobre Turismo y productos forestales no maderables. Entre estos últimos se encuentran los piñones ya mencionados, aceites esenciales y la miel. Aquí en la región sabemos que el orégano es uno de nuestros principales productos forestales no maderables, pero bien se podría hacer un mejor manejo de éste y comenzar a producir algunos otros.
La revista la pueden descargan a su computadora o móvil desde la página http://www.fao.org/forestry/es/ .

08/09/2014

Sin clasificar

Leisa- Agricultura familiar campesina.

Así se titula la nueva edición de la revista Leisa que se edita en Perú. Como es costumbre, vienen artículos sobre experiencias de varios países de Latinoamérica, como Cuba o México. En el caso de México vienen dos artículos, uno sobre los mercados locales orgánicos y su relación con la agricultura familiar,  y otro sobre la agroindustria familiar rural de los productores de amaranto.

El artículo que creo que es básico para saber de lo que trata la revista es el titulado Diez cualidades de la agricultura familiar, escrito por Jan Douwe Van der Ploeg.  El autor nos dice que debido a que muchas veces la agricultura familiar se opone a la lógica burocrática e industrial, se tiende a considerarla arcaica y anárquica, pero al mismo tiempo atractiva y seductora. La agricultura familiar no se define sólo por el tamaño de la finca sino más por la forma en que la gente cultiva y vive, es por esto que podemos decir que la agricultura familiar es una forma de vida.

Para contribuir a aclarar los conceptos, el autor enumera diez cualidades de la agricultura familiar, que a continuación menciono sin entrar en detalle:

1.- La familia campesina controla los recursos: la tierra, animales, la casa, maquinaria y el conocimiento.

2.- La familia proporciona la mayor fuerza de trabajo.

3.- La finca satisface las necesidades de la familia y ésta decide sobre el desarrollo de la misma, a esto se le llama el nexo entre la familia y la finca.

4.- La familia obtiene la mayor parte de sus ingresos y alimentos de la finca.

5.- La finca familiar no es sólo un lugar de producción sino el hogar.

6.- La agricultura familiar es un flujo que une el pasado, el presente y el futuro.

7.- La finca es el lugar donde se acumula la experiencia,

8.- También es un lugar donde se crea y se conserva la cultura.

9.- La familia y la finca son parte de la economía rural, es en la comunidad donde compran, gastan y participan en otras actividades.

10.- La finca familiar es parte de un paisaje rural más amplio. Puede contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la lucha contra el calentamiento global.

La dirección de la revista la puedes ver en el listado de blogs.

Sin clasificar

Unasylva 241

Unasylva 241

Hace unas semana se publicó la edición número 241 de la revista Unasylva que edita el departamento forestal de la FAO. Se titula “Los bosques para la seguridad alimentaria y nutricional”. Para tener una idea clara de qué trata la revista, al principio nos ofrecen una definición de la seguridad alimentaria, que creo conveniente citarla: “ Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo

momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos

inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus

preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa

y sana.”

Podemos utilizar esta definición para comparar nuestra realidad y ver si cumple con los requisitos principales que son el acceso a los alimentos de todos en todo momento y también el asunto de la preferencia de los alimentos, que en este caso se dé una coincidencia con los gustos personales o las tradiciones o costumbres. Se me vino a la mente un pasaje del escritor Ernst Jünger en donde establecía los requisitos mínimos para una vida agradable y decía más o menos lo siguiente: “ambiente seco, ambiente cálido y abundancia de comida”.

Los artículos que componen la revista son el resultado de una conferencia mundial en la que se reunieron más de 400 expertos de gobiernos, sociedad civil y comunidades indígenas. Como muestra de los artículos me pareció bien escoger el titulado “Bosques, árboles y hogares resilientes” de P. Dewees. La resiliencia se entiende como la capacidad de los ecosistemas para resistir las fuerzas externas y volver a un estado de equilibrio después de una perturbación, como una sequía, por ejemplo. Pues bien, los árboles pueden contribuir a esto de diferentes maneras:

Como una estrategia de diversificación cuando fallan las cosechas.

Extracción de productos del bosque como leña, plantas medicinales y otras que pueden convertirse en dinero.

Creación de paisajes con el objetivo de aumentar la biodiversidad y por lo tanto mayor diversidad de bienes que pueden ser utilizados para el ingreso y el consumo.

Para terminar, la conclusión a que se llegó en la conferencia internacional fue la siguiente: “No cabe duda de que los bosques y los árboles son componentes esenciales de la mayoría de los sistemas sostenibles de producción de alimentos, puesto que unos y otros son tanto productores de alimentos como proveedores de servicios del ecosistema”.

Podemos extraer lecciones valiosas de documentos como la revista que les comento en esta ocasión y que pueden consultar en la dirección de la FAO, disponible en el listado de blogs.

Artículos

La juventud campesina.

Recibí hace unos días la revista de agroecología LEISA, la edición de abril titulada Una nueva generación de agricultores: la juventud campesina. Como el título lo señala, en esta edición los artículos tratan sobre casos en los que se involucran los jóvenes en la producción agroecologica, con ejemplos de toda latinoamérica, desde Cuba, pasando por Perú hasta las Islas del Pacífico Sur.

Uno de los artículos se titula Los jóvenes quechuas lamas y la agricultura sostenible, escrito por Rider Panduro Meléndez y trata el caso de una comunidad peruana llamada Pucallpa de la región de San Martín. En la comunidad viven 20 familias y en total son 95 personas, de las cuales el 67% son jóvenes. La agricultura que practican es de roza, tumba o corte del bosque. El área del bosque en rotación es de 8 a 18 hectáreas, este tipo de agricultura era saludable cuando las familias tenían más de 20 hectáreas de terreno, lo que permitía la regeneración de los bosques luego de dejar la parcela en descanso, pero al haberse incrementado la población, este modo de producir pone en riesgo la existencia de especies forestales maderables valiosas, así como otras especies como son las medicinales, los árboles frutales silvestres y los cultivos nativos. Otro causa de la deforestación de la selva alta es el despegue de cultivos comerciales como el cacao y el café, que aunque generan ingresos significativos a las familias campesinas, al sembrarse de modo denso y con pocas variedades, estos cultivos desplazan la diversidad biológica nativa de cultivos y especies forestales, frutales y medicinales. Además estos dos cultivos comerciales, son muy contaminantes durante el proceso de poscosecha. Los ingresos que generan estos cultivos son causa de que la gente dependa de productos industriales para su alimentación, con la consecuente contaminación causada por los envases de plástico, vidrio, metal y otros residuos inorgánicos con los que se expenden.( Cualquier parecido con nuestra realidad es coincidencia).

Para solucionar estos problemas se han realizado proyectos para recuperar la ecología y el bienestar de las familias campesinas en tres fases:

la primera fase de 1991 a 1993 con un proyecto cuyo componente principal era la agroforestería, que no fue asumida por todos pero quienes lo hicieron ya han obtenido ingresos por la venta de árboles como madera, y en ese entonces eran los padres de los jóvenes que hoy tienen de 18 a 30 años.

La segunda fase de 1998 al 2000 con la participación de los padres y algunos jóvenes que ya han asumido cargos en la organización comunal, que consiste en la ampliación de la siembra de especies forestales tanto en cantidad como en diversidad de especies, algunas de ellas en peligro de extinción.

La tercera fase, en la que participan los jóvenes junto con sus padres y abuelos, orientada a la afirmación cultural en base a los diversos oficios que practican las comunidades campesinas, así como la siembra de especies forestales y frutales para incrementar la diversidad y el número de árboles. Lo interesante es que estas iniciativas de esta tercera fase han surgido de los propios intereses de la población campesina y con la participación de todos los jóvenes de la comunidad, recuperando y conservando los saberes nativos.

Lamentablemente aquí hemos perdido mucho de esas tradiciones, por ejemplo cada vez hay menos membrillos, que yo sepa no hay quien esté produciento este arbusto con cuyo fruto se elabora ate o cajeta como le decimos por acá. También las variedades de nopal y tunas que existen y que son poco conocidas y consumidas. Sobre las especies forestales maderables falta mucho trabajo por hacer, por ejemplo, reproducir en vivero especies como el palo colorado, el encino, el capulín, entre muchos otros, saber el tiempo que se tarda cada especie en madurar para su corte, hacer pruebas con la madera para ver su utilidad y si pudiera ser rentable su cultivo, además de otras acciones como incrementar la superficie forestal en el municipio para garantizar la biodiversidad. Para terminar, podríamos decir que sí hay alternativas para el campo sólo que se necesita tiempo y trabajo.

Artículos

XII Congreso Forestal Mundial.

Faltan 5 días para que inicie el XIII Congreso Forestal Mundial. El Primer Congreso Mundial de Silvicultura fue celebrado en Roma en 1926, el Segundo en Budapest en 1936 y el Tercero, programado para 1940 en Helsinki, Finlandia se postergó por la Segunda Guerra Mundial y se realizó en 1947. En la Ciudad de México se realizó el Noveno Congreso del 1o al 10 de julio de 1985.

El Congreso Forestal Mundial 2009 será del 18 al 23 de octubre en Buenos Aires, Argentina.Será inaugurado por la Sra. Presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien el 20 de octubre a las 17 hs. realizará una plantación simbólica y descubrirá una placa alegórica en los jardines de la Casa Rosada. También ofrecerá una conferencia de prensa con la presencia de invitados especiales, autoridades nacionales y del extranjero.

El Congreso incluirá disertaciones, conferencias, mesas redondas, eventos paralelos y exposiciones en torno a los siguientes temas principales:

I.

Bosques y biodiversidad

II.

Produciendo para el desarrollo

III.

Los bosques al servicio de la gente

IV.

Cuidando nuestros bosques

V.

Organizando el manejo forestal sostenible

VI.

Gente y bosques en armonía

Los cambios que podemos apreciar comparando los temas de congresos anteriores, es la importancia que ha adquirido el manejo sustentable de los bosques y su relación con la gente, así como las aportaciones que pueden hacer para la disminución de la pobreza en los medios rurales. Las siete sesiones temáticas se abordarán en sesiones plenarias con oradores invitados a lo largo de la semana. Además habrá una enorme cantidad de mesas redondas y presentaciones en distintos idiomas con participaciones de muchos países. Busqué el nombre de México y el de Conafor pero en ninguna de ellas aparece, ¿será que no queremos compartir nuestros conocimientos o hace falta trabajo por parte de las instituciones correspondientes?

Una de las afirmaciones que hacen los organizadores del Congreso es la siguiente: El incremento de los intercambios de conocimientos y de personas en el sector forestal no sólo representa un beneficio para todos los países, sino en especial para aquellos países con menos desarrollo en este sector, porque la difusión de los avances científicos y técnicos, y los contactos humanos, contribuyen al mejor equilibrio mundial y permiten, informar mejor y en forma más apropiada a la opinión pública de lo que se hace, por qué y cómo en este sector.

Algo que me llamó la atención es la manera en que se han utilizado algunas frases de películas para titular algunos eventos, por ejemplo el foro llamado Bosques y Cambio Climático- a Copenhague y más allá, o la presentación Vuelta al Futuro – Restaurando los bosques del mundo y la lucha contra el cambio climático

Entonces, a partir del 18 de octubre, tenemos la oportunidad de conocer y aprender sobre los temas forestales los próximos días, para en el futuro poder aplicar esos conocimientos en nuestra región. La dirección del congreso es http://www.cfm2009.org

Agrosilvicultura · Artículos

La silvicultura en Colotlán, Jalisco

La silvicultura en Colotlán, Jalisco, México.

Preámbulo.

¿Existe una industria forestal en Colotlán?, ¿Es posible desarrollar una industria forestal aquí?, ¿Es necesario aumentar la superficie boscosa del municipio? Estas son algunas de las preguntas que originan este escrito, cuyo propósito es motivar a reflexionar y actuar a las personas que tengan la posibilidad de cultivar árboles, a aquellas que de alguna manera estén relacionadas y a todas las que tengan algún interés en Colotlán o en estos temas.
Para nuestros fines utilizamos la siguiente definición de Silvicultura:La ciencia y el arte de controlar el establecimiento, crecimiento, composición, estado de salud y calidad del bosque y de las otras tierras boscosas con el fin de satisfacer de manera sostenible una serie de necesidades y valores precisos, dictados por los propietarios y la sociedad. (FAO i).

Situación actual.

Según la oficina estadística comunitaria Eurostat, los 27 países de la Unión Europea cuentan con una superficie forestal de 177 millones de hectáreas o el 42 por ciento del suelo comunitario.En cuanto a la importancia del área forestal respecto al territorio total, resaltan Suecia (75 por ciento); Finlandia (77 por ciento); Eslovenia (65 por ciento); España (57 por ciento) y Estonia (56 por ciento).
En el Estudio Sobre la Estadística Agropecuaria del Municipio de Colotlán, Jalisco (SEIDRUSii), elaborado en 2007, encontramos que la superficie boscosa del municipio es de 1821.66 hectáreas, lo que representa el 2.86 por ciento ; comparado con los porcentajes europeos podemos decir que es muy bajo. En el mismo Estudio del SEIDRUS se dice lo siguiente: “ En el municipio no se encontraron unidades de producción destinadas a superficies forestales maderables a gran escala; la poca actividad forestal es para autoconsumo.” Como veremos más adelante, en la fecha en que se hizo el estudio ya había plantaciones forestales comerciales en el municipio, sin embargo no fueron consideradas en el estudio o no se dieron cuenta de su existencia. En las conclusiones del estudio se sugiere la instalación de una fábrica de muebles para agregar valor a la madera que se extrae de la región. En mi opinión una limitación para la industria forestal es la inexistencia de un aserradero, pues al momento de querer aprovechar un árbol ya sea por corte o porque se haya caído, no tenemos cerca la maquinaria para transformarlo en tablas o productos apropiados para la fabricación de muebles.

Plantaciones forestales comerciales.

En el año 2003 FIPRODEFOiii estableció un ensayo de plantación forestal comercial en la comunidad de Santiago, en los terrenos que alguna vez tuvo la Escuela Secundaria Técnica y que son propiedad del Gobierno del Estado. Las principales especies fueron eucalipto (Eucaliptus Globulus) y pino, y en menor escala durazno, ciruelo, azafrán, granado y nopal. Desafortunadamente, en octubre de 2008 decidieron talar todo el arbolado que en algunas partes ya tenía una altura de más de cinco metros; en otras partes era menor pues se trataba de replantes que se habían hecho en los años posteriores con eucalipto camaldulensis, cedro blanco y pino piñonero. Es un error haber hecho las cosas a medias, pues no sabremos los resultados que se habrían tenido si se hubiera esperado otros cinco años por lo menos.
Afortunadamente, el mismo FIPRODEFO estableció plantaciones forestales comerciales en 2004 y 2005 en el rancho San Pedro y en 2006 en El Cono, al poniente de la cabecera municipal. En 2008 se introdujeron caballos en las plantaciones de 2004 y 2005; se pudo observar que este tipo de ganado no daña el arbolado y permite aprovechar el pasto al mismo tiempo que ayuda a mantener baja la maleza, lo que reduce el riesgo en caso de incendio. Además los caballos ayudan a propagar los huizaches al dispersar la semilla que pasa a través de su sistema digestivo, lo que ayuda a la formación del sotobosque.
Algunas de las mejoras que podrían hacerse al realizar plantaciones forestales serían las siguientes: trazar las curvas de nivel en base a mediciones y no a simple vista; utilizar varias especies de árboles (plantaciones mixtas) para tener mejores posibilidades tanto en tiempos de corta como en variedad de productos, y hacer una buena selección de especies en el aspecto económico y ecológico.

El municipio

En el Apartado Estratégico del Plan de Desarrollo Municipal de Colotlán 2007-2009 se establecen como líneas de acción para mejorar la productividad del campo la implementación de cultivos forestales maderables y no maderables, así como la utilización de rompevientos en los perímetros de las parcelas, entre otras.En el Apartado 8 se establece el mecanismo para ver si se han alcanzado las metas establecidas en el Plan.
Una de las actividades marcadas en el Plan es la distribución y plantación de árboles; esta actividad se ve obstaculizada porque el municipio no cuenta con un vivero propio y en los últimos años se han distribuído árboles que en algunos casos son inadecuados y no resisten ni el frío ni la sequía; esto desmoraliza y la gente ya no hace el esfuerzo por plantar más árboles.
Para solucionar este problema sería bueno que el municipio contara con un vivero, donde se produjeran las plantas adecuadas y necesarias para la región, y también para domesticar las especies nativas como los encinos, el palo colorado, el cedro, el mezquite, etc. con fines económicos. Una opción para mejorar la situación forestal sería la creación de un Área Forestal Municipal, independiente del área ecológica, aunque relacionada con ésta.

Resistencias y problemas a vencer.

Algunas de éstas son: se necesita tiempo para que un árbol alcance su tamaño adecuado para su corte o para que produzca frutos y no hay la paciencia suficiente para esperar resultados, la falta de dinero o de financiamiento, el uso que se le da al terreno y que se cree incompatible con los árboles, el desconocimiento de técnicas forestales básicas y el olvido de técnicas tradicionales como plantar mezquites alrededor de las parcelas para protección y fertilización.
Podríamos considerar lo siguiente:
En tres o cuatro años se puede tener un arbolado de un tamaño tal que ya cambia el paisaje y comienza a influir en el microclima. Al plantar árboles el valor del terreno aumenta, ya sea urbano o rural. Son un ahorro a largo plazo que además cumplen funciones de tipo ecológico, estético o de producción de frutos.
Cultivar árboles es un complemento de las actividades del rancho o granja, ya que pueden coexistir con el ganado y las actividades agrícolas y pueden ser un ingreso adicional, además que requieren poca atención una vez establecidos.
En lo que se refiere al financiamiento existen muchos programas de la Federación y del Estado de Jalisco que podrían aprovecharse.

Conclusiones.

Con excepción del orégano, que es un producto forestal no maderable, podemos decir que la explotación forestal en Colotlán es muy baja; por lo que para desarrollar esta industria a un nivel de explotación mayor que el actual, se podría intentar por medio de reforestaciones y plantaciones forestales comerciales. Sin embargo, debido al tipo de terreno y a que la mayoría son dedicados a la agricultura o la ganadería, la opción a corto plazo sería usar técnicas de Agroforestería, que consiste en la utilización del terreno para dos o más fines, integrando árboles o arbustos, lo que no es algo desconocido pues desde hace muchos años (más de cuatrocientos)iv se han usado en las huertas de la región para un mejor aprovechamiento del terreno y del agua; con árboles grandes como el nogal o el aguacate en el nivel más alto; cítricos, granados, ciruelos, chabacanos, etc, en un nivel intermedio y en el suelo hortalizas como cebollas, jitomates, chiles, etc. Se podría introducir ganado una vez que los árboles alcancen un tamaño adecuado para que no los perjudique. Casi en todos los terrenos se podrían plantar barreras rompevientos, árboles para postes vivos y árboles forrajeros como el mezquite, el huizache, el huache y la morera entre otros.
Por las condiciones climáticas actuales y la posición geográfica del municipio, tendremos que hacer frente a procesos cada vez más graves de sequías y de desertificación, y una gran ayuda en esta situación podría ser el uso de distintas especies de árboles.

Algunas ideas que podrían aplicarse en la región:

1.- Plantar árboles en los caminos de herradura con dos o más hileras de árboles, lo que daría excelentes rompevientos que beneficiarían a los colindantes y que podrían convertirse en rutas para ecoturismo, recorriéndolos a pie o a caballo como se hacía hace años. Posiblemente algún hotel o varios podrían interesarse en prestar este servicio y en ayudar a plantar árboles.
2.- En los cercos de alambre hacer uso de árboles como postes vivos, con la ventaja de que duran más que los postes de madera. Además hay especies como el papelillo que si se planta como poste, enraiza y se establece.

3.- Plantar nopales a lo largo de las cercas de piedra a uno o ambos lados, así se podría aprovechar el nopal en tiempos de secas para dárselo al ganado y también serviría como valla adicional para el ganado. Con la ventaja de que la planta de nopal está disponible casi todo el año sin necesidad de tenerla en vivero y es muy fácil de plantar pues basta enterrar un tercio de la planta o bien dejarla acostada y poner una piedra del tamaño de un puño encima.

4.- También destinar un espacio pequeño para la producción de nopal forrajero.
5.- Utilizar el nogal para la producción de madera preciosa, probando diferentes variedades para encontrar una de rápido crecimiento que se adapte a las condiciones de la región.
6.- Probar el olivo para la producción de aceitunas o aceite. Existen varios ejemplares en algunas casas de Colotlán y en algunos ranchos del municipio, lo que indica que ya desde hace años se ha considerado esta especie como una alternativa.

Referencias:

i http://www.fao.org/forestry/media/7797/3/0/
ii Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.
iii Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco.
iv Martínez Saldaña, Tomás.El Riego tradicional en el eriazo norteño mexicano. La expansión de la herencia hidráulica agrícola mesoamericana.